top of page

Ejercicios para mejorar la pronunciación | Fonoaudiología Online

Mejorar la pronunciación es posible con ejercicios constantes y bien guiados. Esta guía te ofrece técnicas fáciles —para niños y adultos— que puedes practicar en casa o con apoyo mediante teleconsulta con un fonoaudiólogo. Incluye ejercicios de articulación, respiración, voz y lectura para avanzar paso a paso.


Ejercicios para mejorar la pronunciación | Fonoaudiólogo Online

¿Por qué se producen dificultades en la pronunciación?


Las causas comunes incluyen movilidad limitada de la lengua o labios, respiración oral, pérdida auditiva leve, patrón de imitación fonética o secuelas neurológicas. Muchas dificultades mejoran con ejercicios dirigidos y práctica constante.


Principios básicos antes de empezar

  • Postura: siéntate erguido, cabeza alineada.

  • Respiración: usa apoyo diafragmático.

  • Duración: 10–20 minutos diarios.

  • Progresión: sonidos → sílabas → palabras → frases → lectura → conversación.

  • Registro: graba semanalmente para comparar progreso.


Ejercicios prácticos


Ejercicios para los labios (labiales)

  1. Sonrisa amplia / puchero: alterna 5–10 veces.

  2. Besito-fuerte (labios sellados): presiona 5 seg, repetir 8 veces.

  3. Vibración labial (lip trill): sopla con labios relajados 6 repeticiones de 5–8 seg.


Ejercicios para la lengua

  1. Empuje contra la encía: presiona la lengua contra paladar anterior 5–8 seg. Repetir 10 veces.

  2. Lateralización: mueve la punta hacia comisuras izquierda/derecha (10 repeticiones).

  3. Lengua en cucharita / elevación: sube la punta al paladar duro 5 seg, 8–10 repeticiones.

  4. Pa-ta-ka: repite “pa-ta-ka” rápido (3 series de 10).


Ejercicios para la R

  1. Vibración inicial: intenta “rrrr” como motor; progresar desde “da-da-da”.

  2. Progresión: nivel 1: lip trill; nivel 2: “ra, re, ri”; nivel 3: trill sostenido y sílabas.


Sibilantes y fricativas (s, z, ch)

  1. S sostenida: mantén “ssss” 5–8 seg, 6 repeticiones.

  2. S + vocales: repite “sa, se, si, so, su” lento → rápido.

  3. Pajita (opcional): soplar por pajita para controlar la intensidad del aire.


Voz y respiración

  1. Humming (zumbido): “mmm” con boca cerrada, 6 repeticiones.

  2. Sirenas: desliza voz grave→agudo en “uuuu”, 4 repeticiones.

  3. Sostenido de vocales: mantén “a” 6–10 seg con apoyo diafragmático.


Lectura y práctica en contexto

Lee un párrafo en voz alta, marca palabras difíciles. Usa trabalenguas y ejercicios de descripción para trasladar la mejora a la conversación.


Erre con erre cigarro, erre con erre barril, rápido ruedan los carros sobre los rieles del ferrocarril.

Programa de práctica semanal (ejemplo)


  • Lunes, Miércoles, Viernes (15–20 min): calentamiento respiratorio 3 min → labios 5 min → lengua 5 min → R/s 5 min → lectura 3 min.

  • Martes, Jueves (10–15 min): voz/respiración 5 min → trabalenguas y lectura 10 min.

  • Sábado: repaso y grabación para comparar.

  • Domingo: descanso activo.


Consejos y errores comunes

  • No acelerar la velocidad antes de dominar la articulación.

  • Evita tensión excesiva en mandíbula y cuello; relaja hombros.

  • Si hay dolor o fatiga vocal, detén y consulta al profesional.

  • La constancia es más importante que la intensidad.


¿Cuándo consultar a un fonoaudiólogo?


Consulta si tras 6–8 semanas no hay mejora; si hay problemas de deglución, pérdida auditiva o inicio súbito de la alteración en adultos. Para evaluación personalizada y plan de tratamiento, reserva una sesión con un especialista.



FAQ

  • ¿Cuánto tiempo tarda en notarse mejoría?

    Depende del caso; con práctica diaria suele notarse mejora en 4–8 semanas.

  • ¿Pueden los niños practicar solos?

    Los ejercicios para niños deben supervisarse por un adulto y, idealmente, por un fonoaudiólogo que adapte la tarea a la edad.

  • ¿Necesito equipo especial para los ejercicios?

    No. Puedes usar un espejo, la grabadora del teléfono y, si quieres, una pajita. Para teleconsulta solo necesitas cámara y micrófono.

Comentarios


bottom of page